Fallece David Muñoz Blazquez

Fallecimiento

Ayer nos dejó nuestro querido vecino David. Muñoz Blazquez. 

D.E.P.

FALLECE SIMÓN RODRÍGUEZ

Fallecimiento.

La semana pasada nos dejo nuestro entrañable vecino Simón Rodríguez, Tío Simón Cachuo.

Descanse en paz

 

Nota: Esta entrada la efectúo desde mi móvil en el tiempo de tomar café.

ESTATUA-MENHIR DE PASARÓN DE LA VERA

Menhir.

Foto del Museo de Cáceres.

El Desde aquí quiero pedir tu apoyo y tu compromiso de participación  para manifestarnos  ante las Puertas del Museo de Cáceres  y reclamar lo que nos pertenece,  ante lo que considero un “expolio legal” por parte de la Junta de Extremadura.

El Museo de Cáceres ha participado en la X Edición de los Encuentros de Arqueología del Suroeste Península celebrada en Cáceres  en la presentación de un póster destinado a dar a conocer a la comunidad científica del hallazgo de la Estatua-Menhir donada por la familia Marcos Mateos al Ayuntamiento de Pasarón de la Vera y que estaba colocada en una pared de cierre de la parcela de la familia ubicada en Tejeda de Tiétar.

Esta pieza arqueológica pasa a incluirse en el grupo de Estatuas-menhir de carácter antropomorfo del que ya es conocida una gran concentración de hallazgo en el N.O. peninsular. Se trata de una pieza de grandes dimensiones que ingresó en el Museo de Cáceres en el mes de febrero de 2018, pasando a formar parte de su colección .

El artículo 55  de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura – Descubrimientos casuales y titularidad de los restos arqueológicos- estable que el descubridor de los restos arqueológicos hará entrega del bien al museo público de la Comunidad Autónoma de Extremadura que la Consejería de Cultura y Patrimonio determine o a ésta misma. La Consejería de Cultura y Patrimonio determinará el lugar del depósito definitivo de los restos arqueológicos hallados teniendo en cuenta criterios de mayor proximidad al lugar del hallazgo y de idoneidad de las condiciones de conservación y seguridad de los bienes. Los Ayuntamientos tendrán derecho a guardar en sus locales aquellos objetos que no requieran protección especial o la tengan en la propia localidad. En cualquier caso los Ayuntamientos tendrán derecho a una réplica cuando no puedan conservar el original.

Desde febrero varios vecinos venimos reivindicando a la Consejería  una réplica de esta pieza para que se exhiba en la Plaza de la Iglesia de Pasarón de la Vera.

 

DESPOBLACIÓN EN LA COMARCA DE LA VERA.

Ine 2017

La comarca de la Vera sigue perdiendo población. Así lo indican las cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística referidas al año 2017. 

  • Jarandilla de la Vera, con 2.868 habitantes, pierde 15 vecinos con respecto al año anterior.
  • Jaraíz de la Vera, con 6.477 habitantes, ha perdido 37.
  • Losar de la Vera cuenta con 43 personas menos, siendo su población de 2749.
  • Aldeanueva de la Vera también reduce población, siendo 29 vecinos menos.
  • Villanueva de la Vera, su censo, baja en 36 personas.
  • Madrigal de la Vera, resta 8 habitantes a los que tenía en el año 2017.
  • Valverde de la Vera baja en 25 personas.
  • Talaveruela de la Vera 19.
  • Robledillo de la Vera 12.
  • Guijo de Santa Bárbara 20.
  • Cuacos de Yuste pierde 4 vecinos.
  • Garganta la Olla 14.
  • Collado de la Vera 13.
  • Torremenga de la Vera pierde 15.
  • Pasarón de la Vera baja en 12 personas.
  • Arroyomolinos de la Vera 8.
  • Gargüera 5.

Tejeda de Tiétar y Viandar son las que no pierden población. La primera de ellas, es la única de la comarca que gana habitantes con respecto al año 2017, al sumar 4 vecinos. Por su parte Viandar de la Vera mantiene la misma población con respecto al año anterior, 233 vecinos.

FALLECE ENCARNACION SÁNCHEZ BLAZQUEZ

Hoy nos ha dejado nuestra entrañable vecina Encarnación Sanchez Blazquez , tía Encarna. D.E.P.

EL TORO VETTÓN DE PASARÓN DE LA VERA

El toro vetton.

 Los verracos son figuras esculpidas en granito que suelen representan toros, cerdos, jabalíes y en ocasiones, animales no identificados. Los verracos son algo exclusivo de los vettones, pueblo celtibérico establecido en las actuales provincias de Ávila, Salamanca, el sur de Zamora, el oeste de Toledo y el norte de Cáceres, aunque ya sabemos que es difícil delimitar con precisión los territorios que abarcaba cada tribu.

En relación al Toro o Verraco de Pasarón sabemos de su existencia a través de las descripciones que nos han hecho llegarlos siguientes autores y que trascribo literalmente.

1.- José Ramón Mélida (1914-1916). Monumento figurativo.

Toro: existe cerca de Pasarón (Partido de Jarandilla), en la Vera de Plasencia, es de granito.

Como los anteriores está expuesto a cualquier  atentado de la ignorancia.

2.-Públio Hurtado (1902)

En muchos lugares de la región de Plasencia se tiene como cierta la existencia de tesoros  y se han constituido numerosos y poderosas sociedades para buscarlos; hago alusión , sobre todo, al caso del Cerro del Berraco, no lejos de Pasarón. En la solidad del berrocal habla, dícese, un toro petrificado con esta inscripción entre los cuernos : “ DONDE MIRA EL TORO ESTÁ EL TESORO”.

3.-Ramón y Fernández Oxea (1955)

En la primera mitad del siglo pasado existía en el alto denominado “ Cruz del Cerro” un verraco tallado en piedra con el que solía jugar los mozalbetes en sus ratos de holganza invernal. Un hombre del pueblo había soñado en repetidas ocasiones que en la Puerta del Sol de Madrid tenía su suerte y allá se encaminó un buen día seguro de encontrarla. Tan pronto llegó a la capital fue al sitio previsto en sus sueños y estuvo dos días paseando por las aceras de la popular plaza madrileña sin que ocurriese nada de extraño, pero al tercero se la acercó un individuo que le había estado observando los días  anteriores y le preguntó porqué estaba allí dos días seguidos con aquel aire expectante. El verato le explíco detalladamente su sueño y el otro le constestó; “ No habas caso de los sueños, pues no hace mucho que yo también soñé que en un pueblo había un verraco de piedra que por dentro estaba lleno de oro” El de Pasarón relacionó esta referencia con sus sueños de riqueza y con el verraco de la “Cruz de Cerro”,  y regresando  a su pueblo se apoderó de dicho monumento, no habiendo vuelto a tenerse noticias de él porque , sin dudas, acabó destrozado por la ambición del soñador de tesoros.

No son precisamente figuras con mucho detalle sino más bien todo lo contrario: son esculturas de formas convencionales y reconocibles, casi abstractas. Algunos presentan órganos sexuales masculinos pero sin embargo, no existe ninguno con órganos sexuales femeninos.

Todos los hallados hasta ahora tienen la misma postura, de pie, aunque de algunos se puede deducir que se hallan en posición de embestida. Las medidas pueden variar de unos a otros: los hay de medio metro de largo y otros que casi alcanzan los tres metros. En cuanto a la tipología, se han destacado cinco clases de toros y cuatro clases de cerdos lo que se ha interpretado como distintos estilos pertenecientes a diferentes talleres regionales.

   Teorías formuladas alrededor del posible significado de los verracos:

  1. Significado funerario: existen algunos verracos que son contenedores o cierres de sepulturas ya en época romana, lo que no quiere decir que fueran esculpidos por romanos ni en época romana sino que seguramente se reutilizarían con este fin.
  2. Demarcadores de zonas de pasto: según esta teoría, las élites usarían los verracos para señalar los territorios que les pertenecían. Esto podría explicar los distintos estilos de esculturas que existen.
  3. Protectores del ganado: ya que el ganado era la principal base económica de los vettones, no sería raro que los verracos actuaran como una especie de enormes amuletos o talismanes que servían para proteger a los animales.
  4. Elemento identitario: ya que algunos verracos se han encontrado en las zonas fronterizas con los galaicos, astures, carpetanos y oretanos, se ha sugerido que los verracos también podían delimitar las fronteras con estos pueblos.
  5. En cualquier caso, parece ser que los verracos servirían de emisores de un mensaje colectivo, algo que todo el mundo comprendería nada más ver las figuras en la distancia.

BIBLIOGRAFÍA

CELTICA HISPANA
BLANCO FREIJEIRO, A. (1988), Las estatuas de verracos y las fíbulas zoomorfas celtibéricas en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t 1, pp. 69-78
RUIZ ZAPATERO, G y ALVAREZ SANCHIS, J. (2008), Los verracos y los vettones en Arqueología vettona: la Meseta Occidental en la Edad de Hierro, pp. 215 – 231

G ONZALO RUIZ ZAPATERO/JESÚS ÁLVAREZ-SANCHÍS/ Los verracos y los vettones

 

 

Censuramos los comentarios en la web Pasarondelavera.org

Yo, Ismael Muñoz Blázquez, como responsable técnico de la web Pasarondelavera.org he decidido de manera unilateral CENSURAR (plubicar tras una previa revisión) los comentarios que se añadan en las noticas de la web.

El motivo de esta decisión se debe a que algún “individuo”, por llamarlo de alguna forma, ha decidido utilizar nuestro espacio para publicar conversaciones y comentarios de índole personal que no tienen cabida en este espacio.

Desde su creación esta web ha tratado de informar de las actividades relacionadas con nuestra localidad y ha ofrecido a los habitantes un espacio para expresar libremente sus opinones. Siempre  ha cortado de raiz cualquier conato de conflicto y ha eliminado cualquier comentrario que nos haya parecido ofensivo.

Por supuesto SIEMPRE QUE NOS LO HAN SOLICITADO hemos eliminado cualquier contenido que pudiera causar algún conflicto, tanto personal como institucional.

Ni yo, ni ninguno de nuestros colaboradores somos responsables del mal uso que pueda realizar el público de esta plataforma. Por ello nos hemos visto obligados a tomar esta decisión. Y aunque en los tiempos que corren la palabra CENSURA parece muy fuerte he tomado esta decisión para proteger a las pesonas que de manera altruista ayudan a mantener esta web.

Este es un espacio que se mantiene con el esfuerzo y el dinero (el hosting y el dominio de la web cuesta 54,82€ al año) de sus colaboradores y ni recibe ni busca recibir ningun tipo de beneficio económico. El unico objetivo de pasarondelavera.org es la satisfacción de mantener informados a nuestros vecinos de las actividades del pueblo.

Esta nueva política de revisión de comentarios eliminarán la frescura y la espontaneidad de la libertad de expresión, ya que los comentarios no se pueblicarán hasta pasados unos días en los que nos haya dado tiempo a revisarlos.

Siento mucho haber tenido que tomar esta decisión y agradezco enormente a las personas que de buena voluntad escriben sus opiniones, condolencias, agradecimientos, …. en VUESTRA WEB.

Antentamente,

Ismael Muñoz Blázquez

Administrador Informático de la WEB pasarondelavera.org

PD: No nos podemos hacer responsables de los comentarios que se publiquen el la red social Facebook, ella misma tiene lo mecanismos necesarios para denunciar contenidos y son los usuarios registrados  con su correo los responsables y propietarios de dichos comentario.

 

FALLECE MARÍA RUFO ALVREZ

  1. Fallecimiento                                                                                 Ayer fallecio Maria Rufo Alvarez DEP

Tinajero Folk 2018. Pasarón de la Vera del 12 al 14 de octubre.

Este fin de semana se celebra en Pasaron De la Vera la segunda edición del Festival “Tinajero Folk” donde más de 70 tamborileros venidos de todas las provincias de España nos harán disfrutar del sonido y los bailes tradicionales.

También habrá actuación del grupo Velaile de Jaraiz De la Vera, grupo Chispas, taller de Jotas con Chulumi Folk y un cierre de Festival de la mano del grupo “Efecto Verdolaga” suena bien??? No te lo pierdas! A partir de las 11:30h  dará comienzo todo…Os esperamos!!! 

 

Seguro que te encantará! Además de visitar un pueblo conjunto histórico artístico disfrutarás de toda la belleza de la cultura y la tradición.

Homenaje a la mujer pasaroniega en el día de Extremadura.

Homenaje.

Extraído de WWW.asociacionculturallamagdalena.wordpress.com. 

Este año, en el Día de Extremadura, la Asociación Cultural de la Magdalena junto al colectivo de Amigos del Palacio, han homenajeado a la mujer pasaroniega en un emotivo acto celebrado en los jardines del palacio.

IMG-20180909-WA0004

Por medio de unos paneles distribuidos por el jardín, se mostraron cerca de doscientas fotografías de mujeres pasaroniegas de los últimos dos siglos, recordando su indispensable aportación al crecimiento y la prosperidad de la villa, y reivindicando su visibilidad social, prácticamente nula en la época que les tocó vivir.

Las Pasaroniegas: una raza de mujeres fuera de lo común.

Todos y todas las presentes coincidieron en resaltar la extraordinaria relevancia de la mujer pasaroniega en la estructura social y familiar, algo que no es fácil de encontrar en otras comunidades, y en subrayar el hecho de que, aunque la sociedad se empeñase en ningunearla, sin su empuje, Pasarón no hubiese alcanzado las cotas de prosperidad que en su momento alcanzó.

Se habló de su tesón, de su capacidad de esfuerzo y trabajo, de su carácter valiente, emprendedor y vital, herencia quizás de sus antepasadas las valientes y tenaces vettonas que habitaron estas tierras hace muchos siglos y que, no cabe duda, dejaron su impronta en estos valles.

También hubo palabras para reconocer las dificultades por las que tuvieron que pasar: “Es de justicia poner en su lugar el esfuerzo de estas mujeres, que lucharon por sus familias y por la comunidad, en un tiempo en el que la sociedad las relegaba a un segundo plano detrás del “hombre de la casa” comentaba D. Antonio Hernandez, tras leer unas emotivas líneas de homenaje a las mujeres.

Hubo emoción en muchos de los asistentes al reencontrarse con sus antepasadas, también al descubrir fotos que no conocían de sus abuelas o sus madres. Afloraron los recuerdos, hubo lágrimas, pero sobre todo hubo mucha ternura y emoción. Hay que agradecer el enorme esfuerzo del colectivo de Amigos del Palacio, por buscar, digitalizar y ordenar esta indispensable colección de las mujeres de Pasarón.

Animados por la buena respuesta de esta experiencia, hablaban de dar un paso más y elaborar una exposición interactiva, no sólo con las imágenes fijas de sus rostros, sino que esas fotos enlacen a vídeos en los que sus familiares dibujen un perfil sobre su vida, retazos indispensables para reconstruir la historia de Pasarón. “Es una tarea gigantesca, pero eso quedaría para siempre” apuntaron desde el colectivo.

Miembros de la Asociación de la Magdalena, hablaron de los proyectos que se acometerán en este curso, entre ellos, la importante representación teatral de La Magdalena, que puede suponer un enorme espaldarazo para poner a Pasarón en el lugar que le corresponde y de una vez por todas, entre en los planes de recorrido turístico de los visitantes de La Vera. Prevista para mediados de Julio del verano que viene, y para la que la Asociación pide la ayuda de todos los pasaroniegos. “Cualquier colaboración será bienvenida”.

2

Para finalizar, se pidió a las mujeres asistentes al acto, entre ellas muchas integrantes de La Asociación de Mujeres de Pasarón de La Vera, que entonaran el himno de Extremadura, a capela, sin banda, ni pianista, ni playback de fondo, y lo hicieron encantadas y muy bien por cierto.

Como todos los años, se celebró una degustación  de aceites de productores de la zona acompañándolo de un buen vino.

IMG-20180909-WA0014

La lluvia, femenina ella, retuvo todo su agua esperando a que el acto hubiese terminado y todos y todas las asistentes estuvieran a buen recaudo en sus casas, para descargarla de golpe sobre las calles y plazas vacías. Un espectáculo que hacía años no se veía en Pasarón.