Archivo de la categoría: Noticia

Noticias importantes sobre nuestro pueblo

¿Llegará la fibra óptica al fin a nuesta localidad?

Hace unos día un par de periodicos digitales daban la noticia de que “Todos los pueblos extremeños de más de 100 habitantes tendrán este año fibra para conectarse a Internet, según la Junta”

Fuente: EuropaPress / Extremadura:

https://www.europapress.es/extremadura/noticia-todos-pueblos-extremenos-mas-100-habitantes-tendran-ano-fibra-conectarse-internet-junta-20230202164844.html

Fuente: RegionDigital.com:

https://www.regiondigital.com/noticias/tecnologia/374304-la-junta-afirma-que-los-pueblos-extremenos-de-mas-de-100-habitantes-tendran-este-ano-fibra.html

Ambas noticias tenían un texto similar que me gustaría comentar y expresar mi opinión al respecto de la misma.

El primer párrafo de la noticia dice:

Durante una comparecencia ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Agenda Digital de la Asamblea, el director general de Agenda Digital de la Junta de Extremadura, Pablo García, ha asegurado que “todos los extremeños que vivan en localidades de más de 100 habitantes tendrán conexión a Internet por fibra óptica antes de que acabe el año”.

Una muy buena noticia para nuestro pueblo, parece que alguien importante en este sector “Director General de la Agenda Digital de la Junta de Extremadura” ASEGURA que nuestro pueblo, Pasarón de la Vera, por tener mas de 100 habitantes (600 exactamente según la wikipedia en 2022) vamos a tener fibra antes de fin de año. Vamos bien, me gustaria que hubiera dicho antes de la próximas elecciones, pero es lo que ha dicho….

En el segundo párrafo dice:

No obstante, durante su intervención ha precisado que la situación en cuanto a conectividad en Extremadura es en el momento actual “muy satisfactoria” pues, en esa franja en la que se encuentran los pueblos con una población entre los 100 y los 1.000 habitantes, “tan sólo” se pueden mencionar 11 en los que se han detectado problemas de conexión que se van a resolver “en los próximos meses”.

Este párrafo ya empieza a preocuparme, ¿no seresmo nosotros uno de esos 11 municipios con problemas? y en ese caso, ¿qué problema podemos tener nosotros para la instalación de la fibra que no se haya presentado en otras localidades? Todos los pueblos de alrededor, Arroyomolinos, Jaraiz, Piornal, Tejeda… y casi me atrevería a decir (no lo se con certeza) que todos los pueblos de la comarca de la VERA tienen ya fibra a disposición de sus habitantes.

Y por último para acabar, el tercer y cuarto párrafo de la noticia son los que me descolocan bastante:

Ha destacado los “esfuerzos” invertidos, en estos últimos años, tanto desde las instituciones públicas, como desde las operadoras de telecomunicaciones, en mejorar la infraestructura de redes que garantizan una “buena” conectividad en la región, “especialmente las que se producen vía satélite, que ya se permiten conexiones de gran ancho de banda a menos de cien euros al mes”.

En este sentido, ha recordado que se ha pasado de disponer de una cobertura del 64,1 por ciento en 2019 al 91,76 por ciento actual si se consideran las ayudas que el ministerio ha concedido, y que se encuentran en fase de despliegue para redes de banda ancha capaces de ofrecer servicios a 100 Mbps.

Me gustaría aclarar que la conexión por via satelite no se trata de conexión por fibra optica. Para que lo entedamos todos la fibra es un cable físico y la conexión via satelite es por transferencia de onda a través del aire, vamos una especie de wifi muy, muy potente. Y aunque esta conexión via satelite puede alcanzar velocidades de hasta 100Mbps estas conexiones no son tan estables como las que se realizan por fibra optica.

Otra cosa que me hace mucha gracia, por decirlo de alguna manera, es que dice que el coste de esta conexión de banda ancha (satélite no fibra) estaría por menos de 100€/mes. Esto quiere decir que la compañia: Telefonica, Orange, …. me va a cobrar hasta 99 € por una conexión poco estable de 100Mbps, cuando en cualquier ciudad, o por no ir muy lejos en nuestro vecino pueblo Arroyomolinos están ofreciendo conexiones de fibra del 1000 Mbps (con un 0 más) por poco más de 30€ /mes.

Por poner algunos ejemplos mirad estos anuncios obtenidos de internet:

En conclusión, a ver si esta vez es la buena y conseguimos un compromiso real de las autoridades compententes para que llegue la fibra óptica a las viviendas de nuestro municipio y no seamos el pueblo de Extremadura con mucho que ofrecer pero con muy pocos megas para difundirlo.

Y que esta conexión llege pronto, pues de las veces que he visto esa coletilla de “… antes de fin de año”, que me recuerda a ese chiste que dice: “La fibra llegará a tu pueblo antes de fin de año, pero si ves que llega el dia 1 de enero y no ha llegado vuelve a leer este anuncio”.

Buenas noches a todos.

Nuestras campeonas I. Laura Luengo Caselles.

El pasado 28 de noviembre nuestra paisana Laura, hija de Juanma “Boto” y Marimar “Caselles”, consiguió el segundo puesto nacional en el Cross Internacional de Alcobendas. Gracias a esta posición, junto con los resultados obtenidos en carreras anteriores, ha logrado ser seleccionada por la Federación Española de Cross para participar en el Campeonato de Europa de Campo a Través que se celebrará el próximo 12 de Diciembre en Dublín.

Desde aquí queremos felicitar a Laura por su gran esfuerzo y por llevar un poquito de nuestro pequeño pueblo en cada uno de sus logros.

¡¡¡¡ FELICIDADES CAMPEONA !!!

También queremos dar la enhorabuena a sus padres. Somos consientes del gran esfuerzo, tanto económico como moral, que hay que hacer para acompañar a nuestros hijos en sus carreras deportivas y de las contadas alegrías y las muchas penas que debéis afrontar en cada competición. Y ese abrazo que les dais al traspasar la línea de meta, unas veces para felicitarlos y otras para consolarlos, es uno de los alicientes que hace que Laura dé todo lo mejor de sí en cada una de sus carreras.

Esta imagen, que refleja la alegría de una madre, es la mejor medalla que se puede ganar en cualquier competición.

Nuestras campeonas II. Inés Muñoz Fernández

El pasado fin de semana del 27-28 de Noviembre nuestra paisana Karateka Inés, hija de Carlos “Viejo” y Vito “la de Carlos Máquina” quedó subcampeona de España ganando la medalla de plata en la modalidad de Kata en el campeonato de España Junior celebrado en Málaga.

Desde aquí queremos felicitar a la campeona por su gran logro y agradecer el esfuerzo que realiza a diario para estar en la élite del karate español.

¡¡¡ ENHORABUENA CAMPEONA, TE MERECES TODO ESTO Y MUCHO MÁS !!!

A pesar del frío de la noche más de un centenar de vecinos/amigos de Inés la esperaron en la plaza del pueblo para felicitarla por su victoria. Inés, que no se esperaba semejante recibimiento, se emocionó con las muestras de cariño de sus familiares y amigos.

Inés lleva compitiendo en este deporte desde muy temprana edad y estos son los frutos de su esfuerzo y perseverancia.

También, como no, felicitar a sus padres, Vito y Carlos, por el esfuerzo realizado en la sombra, ya que detrás de estos logros hay muchos kilómetros y muchas noches fuera de casa para poder llevar a Inés a esas competiciones que se celebran por todo el territorio español.

Solicitud Popular para implantar la fibra óptica en nuestro municipio.

Movistar alcanza el millón de clientes con 600 Mbps simétricos

Desde la web PasarondelaVera.org queremos impulsar la instalación de la fibra óptica en nuestro municipio. Sabemos que otros municipios de nuestra comarca, como nuestro pueblo vecino Arroyomolinos de la Vera, ya tienen la fibra instalada y funcionando. En algunos casos han sido los propios vecinos los que han emprendido iniciativas de petición de firmas o de solicitudes masivas a las compañías telefónicas para que estas compañías tomaran en consideración e incluyeran en sus planes de desarrollo la instalación de la fibra en el municipio en cuestión.

Sabemos, pues así nos lo contó Samuel, en la sección “Pregunta a tu Alcalde” que el ayuntamiento está realizando trámites para conseguir la instalación de la fibra en el municipio. Con esta iniciativa lo que queremos es apoyar e impulsar esas gestiones para que se realicen y se lleven a la practica lo antes posible.

Yo mismo, como muchos de vosotros sabéis trabajo continuamente con esta herramienta (Internet) y actualmente con la situación de confinamiento y la cantidad de conexiones, videoconferencias, envío de trabajos… ….. la lentitud de nuestra actual ADSL hace casi imposible realizar un trabajo de calidad por este medio.

Por este motivo, he realizado unas consultas al servicio técnico de Movistar (mi proveedor de Internet) y he descubierto que la fibra SI llega actualmente a nuestro municipio, exactamente en el armario de telecomunicaciones que hay en el parque del muro. Por lo tanto solamente hace falta llevar esta fibra a nuestros hogares, por los mismos sitios por donde actualmente vienen los cables de cobre antiguos.

Yo he realizado personalmente la solicitud de instalación de la fibra óptica en mi casa, los técnicos de telefónica llaman a esto solicitar una GEA. Y me han dicho que en una semana contestarán a esta solicitud.

Lo que sería necesario para que Movistar nos hiciera caso es que recibieran más solicitudes como las que yo he realizado.

Por ello, os recomiendo a todo el que esté interesado en mejorar su velocidad de Internet que haga la solicitud de instalación de fibra en el teléfono 1004 (Si en este te ponen en espera puedes usar el teléfono de contratación 900103965 que a esos les interesa más hacer la solicitud)

Esta solicitud no conlleva un compromiso de contratación implícito, pero en la situación actual las ofertas que tiene actualmente Movistar (no es que les quiera hacer publicidad, pero actualmente tienen las mejores ofertas) son mejores que lo que pagamos actualmente por nuestras ADSL. Es decir, Movistar nos ofrece fibra 300 MB (50 veces más rápido de lo que tenemos ahora) por 38€/mes, linea, fibra y llamadas incluidas, es decir, más barato de lo que estamos pagando ahora por la ADSL y poco más de lo que seguramente se paga por una línea de teléfono sin Internet. Este precio es para siempre sin compromiso de permanencia y sin gastos extra.

Yo mismo estoy actualmente pagando casi el doble de esa oferta por una ADSL que va lenta y tiene actualmente muchas pérdidas de conexión.

Esta información nos la ha confirmado el servicio de atención al cliente de Movistar.

También para empresas Movistar tiene una oferta actual muy interesante ya que ofrece (solo este mes) 600 MB por 30€ (unos 45€ con linea).

Por lo tanto además de tener una linea de Internet infinitamente mejor, los precios que pagaríamos por ella serían mucho más baratos que los actuales.

Para finalizar nos gustaría ofrecer desde esta página ayuda a todo aquel que esté interesado y necesite asesoramiento para solicitar la fibra a Movistar o a cualquier otro operador. Puede contactar con nosotros a través del formulario de la web PINCHA AQUÍ o enviando un correo a ismaelpasaronvera@gmail.com

Lanzamiento del crowdfunding para el proyecto “La Leyenda de la magdalena”

¡POR FIN HOY VIERNES SE LANZA EL PROYECTO DE LA MAGDALENA EN INTERNET!!

Pincha sobre la imagen para acceder a la información sobre el lanzamiento

LA LEYENDA DE LA MAGDALENA, o la esperanza de un pueblo frente su despoblación.

A través de este crowdfunding, la Asociación cultural de La Magdalena (Asociación cultural sin ánimo de lucro) se ha marcado dos objetivos:

  • Cumplir el objetivo de 3.000 Euros para editar un libro sobre una leyenda que narra el amor de  Magdalena y Jeromín (Juan de Austria) durante la estancia de su padre Carlos V en Yuste: “La Leyenda de La Magdalena de Pasarón de La Vera”
  • Seguir y poder llegar hasta 4.500 Euros (o más) Para ayudar a financiar el evento para presentarlo en el mismo palacio donde la leyenda pudo ocurrir: El Palacio de los condes de Osorno en Pasarón de La Vera (Cáceres) el 10 de Julio del presente año.

Ayudar a distribuir esta página por favor. 

PINCHA AQUI PARA SEGUIR LEYENDO Y SABER COMO SE PUEDE CONTRIBUIR.

La Leyenda de la Magdalena: ¿Que hay de verdad?

La Leyenda de la Magdalena: ¿Que hay de   verdad?

Por Jose Antonio Sánchez Prieto

(Prólogo-Intrtóducción histórica del libro LA LEYENDA DE LA MAGDALENA DE PASARÓN DE LA VERA)

El Palacio de los Condes de Osorno en Pasarón de la Vera, declarado Bien de Interés Cultural

Con el estudio de la arqueología y antropología, los investigadores han descubierto que muchas leyendas y mitos, contados de generación en generación, encierran una parte de verdad. Así, muchos mitos que hasta hace poco no dudábamos que eran tales, como la Atlántida de Platón, la Guerra de Troya cantada por Homero en su Iliada o la leyenda de la fundación de Roma por Rómulo y Remo, por poner unos ejemplos de los más significativos, ya son menos leyenda al ir saliendo a la luz las pruebas de que, en lo esencial, han podido ser realidad.

Dice Santos Bozal Casado en su libro “El toro de Viandar” que “los veratos tienen una fantasía prodigiosa, pues aquí la imaginación suple a la experiencia”. Leyendas como esa  de Viandar o la Serrana de la Vera de Garganta, el Peropalo de Vlllanueva, el Judas de Torremenga, el Boo de Pasaron o su homólogo el Jarramplas de Piornal pueden ser catalogados como ritos y catarsis colectiva de la España mágica.

Sin embargo, la leyenda de la Magdalena que aquí traemos no pertenece a la categoría de las anteriores, ya que podríamos considerarla como “histórica” aunque a ella se le hayan añadido habitualmente elementos que no lo son. Así, en el siglo XIX, D. Leandro Herrero recogió parte de esa tradición oral y compuso una de las novelas más románticas que se han escrito en estas tierras extremeñas, “El monje del Monasterio de Yuste”, cuyos protagonistas son la nieta del señor de Pasaron y Jeromín, el rubio doncel imperial con quien, andando el tiempo, habrían de soñar todas las mujeres de Europa. Aunque, a pesar de su encanto lírico indiscutible, la obra entra en absoluta contradicción con la verdad histórica.

De ahí que el propósito de los autores de esta adaptación teatral, Luis Guridi y Álvaro López Quintana, fue desde un principio documentarse históricamente y tratar de que la nueva versión se ajustara lo máximo posible a la verdad histórica, lo que hay que agradecer, pues de esta forma la leyenda hunde sus raíces en hechos tangibles y probables, y vuelve a situar lo acontecido en el lugar que le corresponde, no dejando ninguna duda de que si hubo verdad en la leyenda, esa sucedió en el palacio de los condes de Osorno de Pasarón de La Vera en el verano de 1558.

Nuestro propósito es también acercarnos a esta parte verosímil de la leyenda y rastrear los elementos y pruebas que puedan fundamentarla históricamente. Vayamos por partes:

1º.- La familia de los Manrique de Lara en sus dos vertientes estuvieron siempre al lado del Emperador; en especial, D. Garci-Fernández Manrique de Lara, III conde de Osorno, empezando por la guerra de las Comunidades y luego dedicando toda su vida en la corte a servirle en los muchos y altos cargos que ejerció. También su esposa María de Luna, en su caso al servicio de la Emperatriz. Pues bien, a partir de 1531, ambos comienzan la construcción de un bello palacio renacentista en Pasarón de La Vera para gozar en su

retiro de las bondades de estos parajes veratos, inundados sus montes y laderas de frondosos castaños cuyo fruto era el principal recurso de sus habitantes. Este matrimonio será fundamental para explicar la presencia posterior del Emperador en estas tierras, aunque mueren antes del retiro del Emperador. Posteriormente serán sus hijos, D. Pedro, antiguo capitán de la guardia personal del Emperador, convertido ahora en el IV Conde de Osorno, y D. Alonso, que viajó constantemente con el séquito del Emperador como maestresala y que reside ahora en el palacio de Pasarón para seguir ofreciéndole sus servicios a pesar de que, una vez llegado a Yuste, el emperador licencia a casi todos ellos. Allí en el palacio de Pasarón pasarían los veranos, huyendo del calor meseteño, su numerosa prole y probablemente también su sobrina Magdalena, protagonista de nuestra historia, cuya madre, de igual nombre, se había criado con ellos como una hija más al  morir su padre antes de ella nacer.

Y tirando del árbol de nuestra Magdalena, los archivos genealógicos revelan a su padre: Don Alvar Pérez de Ossorio IV Señor de Villacis, (Alvar de Osorio en la leyenda), con escasos datos relativos a su vida, pero los pocos que aparecen recuerdan que este  caballero fue conocido con el sobrenombre de “El gran justador” por su destreza con las armas en los torneos, y conocido también por la demanda que en 1525 puso contra su propio padre D. Álvaro Pérez Ossorio, II señor de Villacís y Cervantes, que fue uno de los cuatro mayordomos mayores de Carlos V. Estos datos, aunque escasos, tienen relevancia suficiente para que los autores de esta versión imaginen a un personaje temido y con el que nadie podía desear verse en una afrenta. Importante circunstancia para la construcción del enredo.

2º.- Ya tenemos, pues, localizada familiar e históricamente a Magdalena. Nos queda saber algo más del otro protagonista: Jeromín. Sabemos que en el verano de 1558 el Emperador pide a su mayordomo D. Luis Quijada que se traiga consigo de su villa de Villagarcia, en Valladolid, a su esposa doña Magdalena de Ulloa y a su pupilo Jeromín, quedándose los tres en Cuacos en una modesta casa que hoy conserva este pueblo.

Sin embargo, no sabemos con certeza el año de su nacimiento, que es esencial para la viabilidad de la leyenda, pues, mientras unos historiadores apuntan a febrero de 1545, otros lo retrasan a 1547, dos años más tarde. Existen evidencias indirectas para inclinarse por 1545 y no en 1547, entre ellas que, una vez instalado en Leganés desde 1550, fuese a pie a la escuela en Getafe, a 4 kilómetros de Leganés con tan corta edad. Por otra parte,  que, una vez instalado en la Corte y convertido ya Jeromín en D. Juan de Austria, fuese enviado a estudiar a Alcalá de Henares juntamente con su sobrino el príncipe D. Carlos y  su primo Alejandro Farnesio, nacidos ambos también en este año de 1545 y encargándole el rey Felipe II la custodia o vigilancia del príncipe por sus comportamientos excéntricos. Es difícil entender que se encomendara la custodia a una persona dos años más pequeña. Hay otras evidencias como el retrato que hace de él Sánchez Coello en 1562 que se conserva en las Descalzas Reales, que nos presenta a un joven apuesto y de presencia varonil difícil de entender en un adolescente de apenas catorce años. Así como también el hecho de encomendarle el rey sofocar la rebelión de las Alpujarras en 1568 a una edad

muy temprana para tomar tan difíciles decisiones y luego otorgarle, tres años más tarde, nada más y nada menos que el puesto de capitán general en Lepanto en 1571. Creemos igualmente que la biografía oficial más fiable sobre D. Juan de Austria es la de Vander Hammer, por haber sido escrita a los pocos años de su muerte. El autor que  asegura “asisto, vivo y me crié en la corte y con relaciones ciertas”, señala que Jeromín nació en 1545, especificando además lugar, día y hora del nacimiento. Tendría, pues, el joven Austria en el verano de 1558 sobre trece primaveras, aunque su gallarda presencia hacían plenamente varonil su adolescencia. Así se expresa D. Luis Quijada en 1559: “La persona que está a mi cargo se halla con salud y a mi parecer va creciendo y está de harta buena disposición para  la edad que tiene”.

3º.- La otra persona que sirve de nexo de unión entre ambos protagonistas de la leyenda creemos que es otro hombre de armas, D. Luis de Ávila y Zúñiga, marqués consorte de Mirabel, que se queda en su palacio de Plasencia una vez abdicado el Emperador, al cual visita asiduamente en Yuste. Gozó siempre de la absoluta confianza de Carlos V hasta el punto que Carlos habla de él como “testigo de mis pensamientos“  (y “secretos”, añado de  mi cosecha, pues seguramente se trata de uno de los pocos conocedores de la ascendencia de Jeromín). Sabemos que ambos, D. Luis y Jeromín, a pesar de la diferencia de edad, entablaron en Yuste una buena relación, bien por propia iniciativa de D. Luis de Ávila o por consejo del Emperador para tener cercano a su hijo. Su padre adoptivo, D. Luis Quijada, estaba dedicado plenamente al servicio del Emperador como mayordomo real, sin la posibilidad de dedicarle el tiempo necesario, labor que haría gustoso D. Luis de Ávila, que era un hombre del Renacimiento como Garcilaso de la Vega, “que lo mismo manejaban lo pluma que la espada'”. Se sabe que, aparte de historiador, era poeta y de trato amable. La prueba de esta amistad que se fraguó entre ambos la tenemos en una carta que, ya adulto, le escribe D. Juan de Austria a D. Luis de Ávila recordándole “lo bien que se lo pasaron ambos en Yuste”. Este dato lo consideramos esencial para comprender el desarrollo de la leyenda.

D. Luis de Ávila acompañaría a Jeromín a visitar a los nobles más cercanos a Yuste, como a su compañero de armas D. Alonso en Pasarón, pues ambos habían dedicado su vida íntegramente al servicio del Emperador y, por tanto, habían pasado juntos gran parte de  su existencia activa. Y en su palacio de Pasarón conocería Jeromín a la numerosa prole de chicos y chicas que componían la familia de D. Alonso, entre los cuales se encontraría posiblemente nuestra Magdalena. De la amistad que existía entre D. Luis y D. Alonso y su hermano Pedro, por si hubiera alguna duda, tenemos a la vista una prueba tangible en una ara romana que hay en el pensil del palacio de Mirabel en Plasencia, tal vez la más  hermosa de las muchas que hay, ya que está adornada con el relieve de un niño abrazado a una oca, con caracteres griegos y latinos, y en cuya parte posterior, grabado en castellano, se especifica que es un regalo que le ha hecho el Conde de Osorno, conocedor éste de las cultas aficiones de D. Luis.

Ya tenemos, pues, a Jeromín relacionado a través de D. Luis con la familia de los   Manrique

de Lara en Pasarón y de ahí que sea muy verosímil que entre el muchacho y nuestra Magdalena brotase el amor; claro está, uno de esos amores adolescentes, feroces y fugaces cuando el instinto empieza a despertar. La elevación de Jeromín, una vez muerto el Emperador, a miembro de la familia real, otorgándosele honores dignos de un infante y, a partir de ahí, la encomienda de altas misiones guerreras, terminarían por apagar cualquier recuerdo amoroso. Su galanura y éxitos guerreros le convirtieron en el hombre más deseado de Europa y se le conocen múltiples relaciones amorosas. Por otro lado, nuestra pobre Magdalena terminaría sus días de monja en el monasterio de Santa Clara de Cuenca de Campos, por cierto muy cercano a Villagarcía, la residencia de la otra Magdalena, a la que D. Juan siempre consideró su verdadera madre y a la que parece ser que nombró en su lecho de muerte al expirar. Nosotros creemos esto, pero si la leyenda es cierta y por aquello de que el primer amor no se olvida, nos asalta la duda de si la Magdalena que nombraba D. Juan al morir era su primer amor.

D. José Antonio Sánchez Prieto

Presentación del proyecto “La Leyenda de la Magdalena”