“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. Precisamente por ello el ‘monumento histórico’ es especialmente eficaz como condensador de estos valores, es decir, por su presencia material y singular:
Ignacio González Varas: Conservación de Bienes Culturales, Cátedra, 1999
El Patrimonio Tradicional ocupa un privilegiado lugar en el afecto y cariño de todos los pueblos. Aparece como un característico y atractivo resultado de la sociedad. Se muestra aparentemente irregular y sin embargo ordenado. Es utilitario y al mismo tiempo posee interés y belleza. Es un lugar de vida contemporánea y a su vez, una remembranza de la historia de la sociedad. Es tanto el trabajo del hombre como creación del tiempo. Sería muy digno para la memoria de la humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicional armonía que constituye la referencia de su propia existencia.
El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo.
Así comienza el preámbulo a la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, redactada y ratificada en la doceava Asamblea General celebrada en Méjico en el mes de octubre de 1999.
El abandono y la desprotección al que estaba sometido este tipo de patrimonio llevaron a la UNESCO, a través de su órgano ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) a redactar la Carta para la salvaguarda de esta singular e identitaria arquitectura.
En alusión a la arquitectura popular, ese patrimonio tradicional o “patrimonio de segunda línea” que conforma la identidad de Pasarón vamos a ofrecer los cuadernillos de arquitectura popular de Pasarón de la Vera.
Si también crees que la arquitectura tradicional de debe ser preservada como elemento de identidad de Pasarón de la Vera, si crees que estas construcciones tan fascinante deben ser valoradas y son una apuesta a futuro, si crees que el patrimonio popular también ‘necesita su sitio’… o si piensas todo lo contrario… La sección de comentarios es toda tuya. ¡A mí también me encantará leerte!
Comentarios recientes