Archivo de la categoría: Publicaciones

Documentación publicada sobre Pasaron de la Vera

Solicitud Popular para implantar la fibra óptica en nuestro municipio.

Movistar alcanza el millón de clientes con 600 Mbps simétricos

Desde la web PasarondelaVera.org queremos impulsar la instalación de la fibra óptica en nuestro municipio. Sabemos que otros municipios de nuestra comarca, como nuestro pueblo vecino Arroyomolinos de la Vera, ya tienen la fibra instalada y funcionando. En algunos casos han sido los propios vecinos los que han emprendido iniciativas de petición de firmas o de solicitudes masivas a las compañías telefónicas para que estas compañías tomaran en consideración e incluyeran en sus planes de desarrollo la instalación de la fibra en el municipio en cuestión.

Sabemos, pues así nos lo contó Samuel, en la sección “Pregunta a tu Alcalde” que el ayuntamiento está realizando trámites para conseguir la instalación de la fibra en el municipio. Con esta iniciativa lo que queremos es apoyar e impulsar esas gestiones para que se realicen y se lleven a la practica lo antes posible.

Yo mismo, como muchos de vosotros sabéis trabajo continuamente con esta herramienta (Internet) y actualmente con la situación de confinamiento y la cantidad de conexiones, videoconferencias, envío de trabajos… ….. la lentitud de nuestra actual ADSL hace casi imposible realizar un trabajo de calidad por este medio.

Por este motivo, he realizado unas consultas al servicio técnico de Movistar (mi proveedor de Internet) y he descubierto que la fibra SI llega actualmente a nuestro municipio, exactamente en el armario de telecomunicaciones que hay en el parque del muro. Por lo tanto solamente hace falta llevar esta fibra a nuestros hogares, por los mismos sitios por donde actualmente vienen los cables de cobre antiguos.

Yo he realizado personalmente la solicitud de instalación de la fibra óptica en mi casa, los técnicos de telefónica llaman a esto solicitar una GEA. Y me han dicho que en una semana contestarán a esta solicitud.

Lo que sería necesario para que Movistar nos hiciera caso es que recibieran más solicitudes como las que yo he realizado.

Por ello, os recomiendo a todo el que esté interesado en mejorar su velocidad de Internet que haga la solicitud de instalación de fibra en el teléfono 1004 (Si en este te ponen en espera puedes usar el teléfono de contratación 900103965 que a esos les interesa más hacer la solicitud)

Esta solicitud no conlleva un compromiso de contratación implícito, pero en la situación actual las ofertas que tiene actualmente Movistar (no es que les quiera hacer publicidad, pero actualmente tienen las mejores ofertas) son mejores que lo que pagamos actualmente por nuestras ADSL. Es decir, Movistar nos ofrece fibra 300 MB (50 veces más rápido de lo que tenemos ahora) por 38€/mes, linea, fibra y llamadas incluidas, es decir, más barato de lo que estamos pagando ahora por la ADSL y poco más de lo que seguramente se paga por una línea de teléfono sin Internet. Este precio es para siempre sin compromiso de permanencia y sin gastos extra.

Yo mismo estoy actualmente pagando casi el doble de esa oferta por una ADSL que va lenta y tiene actualmente muchas pérdidas de conexión.

Esta información nos la ha confirmado el servicio de atención al cliente de Movistar.

También para empresas Movistar tiene una oferta actual muy interesante ya que ofrece (solo este mes) 600 MB por 30€ (unos 45€ con linea).

Por lo tanto además de tener una linea de Internet infinitamente mejor, los precios que pagaríamos por ella serían mucho más baratos que los actuales.

Para finalizar nos gustaría ofrecer desde esta página ayuda a todo aquel que esté interesado y necesite asesoramiento para solicitar la fibra a Movistar o a cualquier otro operador. Puede contactar con nosotros a través del formulario de la web PINCHA AQUÍ o enviando un correo a ismaelpasaronvera@gmail.com

APOYO A LOS AGRICULTORES PASARONIEGOS EN LA CAMPAÑA “CEREZAS… POR UN PRECIO DIGNO A LOS AGRICULTORES Y CONSUMIDORES”

 

Apoyo reivindicación

Esta asociación nace con un objetivo en común, que es el reconocimiento del trabajo de I@s agricultor@s de las comarcas del norte de Cáceres, Jerte, Ambroz, Vera, Hurdes Trasierra de Granadilla .


L@s agricultor@s de estas comarcas ven cómo año tras año su trabajo es peor remunerado, incluso llegando a quedar sus cosechas sin recoger por no poder cubrir gastos.
Tras varias protestas y peticiones desde diferentes colectivos, asociaciones, cooperativas, agrupaciones … a las administraciones para que se reconozca nuestro trabajo y así garantizar unos precios dignos y seguros asequibles, hemos decidido crear esta asociación, la cual está compuesta por agricultor@s independientemente de
donde vendan su fruta o como la comercialicen, con el único objetivo de mejorar la situación por la que atraviesa la agricultura de estas comarcas.
La idea inicial es agrupar a la gente que se dedica a la cereza, ya que este año está siendo una campaña difícil, debido al tiempo y a los precios ridículos.
Tenemos que conseguir que se reconozca nuestro trabajo. Trabajo que no solo se basa en producir grandes cantidades de fruta con unos grandes calibres, ya que la orografía de nuestras comarcas no nos lo permite.

Foto Julián  Rufo Alonso

Nuestra labor como agricultor@s va más allá que la producción de fruta, somos un sector de gran fijación de población en las zonas rurales, realizando una gran labor social ya que el dinero obtenido de la agricultura en muchos casos es un suplemento para llegar a fin de año.
Sin nuestra agricultura muchos pueblos comenzarían a desaparecer como está pasando en las dos Castillas, seguimos utilizando métodos tradicionales que ya utilizaban nuestros mayores, siendo respetuosos con el medio ambiente y conservando los ecosistemas, pero el resultado final es que a los agricultor@s nos pagan una miseria, mientras que los consumidores están pagando hasta 10
veces más del precio de origen. Esto es debido a que muchas grandes empresas están acaparando el mercado de origen sin dejar opciones a los pequeños agricultor@s como nosotr@s.
Por ello el trabajo de la asociación será reivindicar por:
-UN PRECIO DIGNO.
-UN SEGURO ASEQUIBLE
-LEYES QUE FAVOREZCAN A LOS AGRICULTORES FRENTE A LOS OLlGOPOLlOS
-RECONOCIMIENTO DE NUESTRA AGRICULTURA TRADICIONAL
-CONCIENCIACÍÓN A LOS CONSUMIDORES.

Presiento que la Cooperativa de Pasarón, como siempre, estarán en el cielo y  a lo suyo: a proteger los productos  de los miembros del Consejo Rector y realizar obras que no sirven para nada.

Como pasaroniego “exiliado” espero que algún día paguen todo el daño que están haciendo al pueblo.

 

 

ESPACIOS CON VIDA-2. Casa de Bernabela González Campos.

Vivienda Bernabela

 

Se trata de un inmueble de tres plantas de altura, ubicado en una de las calles destacadas de localidad. Localizado en esquina, cuenta con dos fachadas diferenciadas y que se corresponden con la doble condición del inmueble como vivienda y como comercio, el cual se ubicaría en su planta baja, hacia la calle Real.

En su construcción se observan además detalles y elementos que permiten diferenciar al inmueble y vincularlo a unos propietarios de clase social más acomodada relacionados con la actividad comercial, más alejado por tanto de la austeridad constructiva de otras viviendas populares.

Dicho carácter se aprecia en el empleo de la mampostería, que en este caso alcanza hasta la planta primera, empleando la piedra labrada en forma de sillar como refuerzo en las esquinas. Junto a ello, la piedra labrada se emplea también formando la losa de uno de los balcones de una de las fachadas y también formando las ménsulas sobre las que apoya la estructura de madera que se conforma la solana de la fachada lateral, formada por cuatro pies derechos de madera que recogen al alero de la cubierta de madera.

La fachada principal, que da a la calle Real, cuenta con una serie de huecos adintelados dispuestos de forma alineada en planta baja y primera, mientras que en la superior aparece un solo hueco centrado en fachada. Los huecos de planta baja se encuentran enmarcados en cantería mientras que los de planta primera se configuran como balcones en los que destaca la decoración de evocación modernista que recorre sus partes altas y que se repite sobre el hueco de la planta alta. La fachada lateral presenta un revestimiento que protege al muro de mampostería en forma de falso despiece de sillería.

 

 

PUBLICACIÓN DEL LIBRO ” D. GÓMEZ DE SOLÍS Y TOLEDO”, DE JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ PRIETO

Publicación D. Gómez de Solís y Toledo

Dentro del acervo cultural de Pasarón de la Vera contamos con la publicación del libro ” D. Gómez de Solís y Toledo. Un santo pastor entre agarenos y comunero” del profesor D. José Antonio Sánchez Prieto.

El lbro  es un completo trabajo de investigación histórica sobre el Obispo que fue de Plasencia, D. Goméz de Solís y Toledo, personaje muy ligado a Pasarón de la Vera.

INTRODUCCIÓN

D. GÓMEZ DE SOLÍS y TOLEDO, obispo de Plasencia (1508-1521), ejemplo de virtud y humildad, es uno de los personajes menos conocidos pera más decisivo, no sólo  para la Diócesis de Plasencia, dando un fuerte impulso a las obras de nueva catedral, sino también  para la obra del Monasterio de Yuste.  Aunque nacido en Cáceres, residencia de su familia paterna, su lugar preferido fue Pasarón,  Señorío de su madre y donde residiría parte de su infancia y durante todo su obispado en la casa solariega o primitivo  Palacio de Pasarón.

Hemos titulado así esta semblanza de D. Gómez de Solís pues su vida pastoral transcurre entre los mudéjares granadinos, al lado de su gran maestro Fray Hernando de Talavera y  el movimiento comunero al final de su vida y del que es en definitiva víctima; sin olvidar los graves sucesos que durante su infancia le tocó vivir a su familia y que forjan  su carácter.

Su figura ha quedado  históricamente relegada o arrinconada, en especial a la hora de determinar su contribución en obras que son específicamente suyas, debido a que usó la misma heráldica que su antecesor en el cargo, por lo que nuestro propósito -a ser posible-es poner las cosas en su sitio.

Haremos hincapié especialmente en aquellos aspectos que marcan su trayectoria espiritual, que nos dan todo un perfil de hombre volcado a hacer el bien y que presenta todas las características que hoy definiríamos como un hombre santo.

ERMITA DE LA BLANCA Y PLAZA DE TOROS DE PASARON DE LA VERA (S XVIII) –SS-

plaza-toros-blanca

Hablar de la historia de los Toros de Pasarón es hablar de la historia de la Ermita de la Virgen Blanca. La primera mención de “correr los toros” aparece entorno a 1660  aunque la primera referencia de la Plaza de Toros de la Villa data de 1599,  anexionada a la Ermita.

En el Libro Becerro de la Parroquia aparece, entre sus heredades, un olivar murado todo de pared alrededor de la Ermita de la Virgen Blanca, distantes de esta villa media legua, que linda por el salientes con Plaza de Toros propia de esta Villa; Sur, Ponientes y Norte con Dehesa de ella. Donó este olivar D. Luis Prieto, natural de esta Villa y vecino de la Ciudad de Sevilla a la Ermita de la Virgen Blanca y a la Iglesia de esta Villa por escritura que pasó ante Gonzalo Albalá, escribano que fue de esta Villa el día ocho de octubre de mil quinientos noventa y nueve. La parroquia queda como poseedora de dicho olivar con la carga de dar cuatro arrobas de aceite al ermitaño cada año para la lámpara

Se atribuye a la ermita dos casas contiguas y enfrente de la puerta principal de dicha ermita con su cerraduras y llaves. La primera para el ermitaño y la otra para la Justicia en los días de feria, romerías y demás funciones.

Tiene un huerto que confina por la parte de abajo con la Plaza donde se corre el “Castrón de los Cofrades ” de dicha imagen en los días dieciocho o diecinueve de agosto de cada año, que también está dentro de esta Cerca, y linda con el pozo de agua que está junto a la puerta de debajo de dicha cerca y está cedido su aprovechamiento al ermitaño con la hoja que producen tres morales que están entre los olivos.

Una casa taller junto a la misma Ermita y puerta segunda de ella que sirve para maderas.

En 1768 D. Antonio Moreno Bote y Dña Francisca Acebedo y Miranda regalan a la Ermita una estampa de la Virgen Blanca con un dibujo que se corresponde con los inmuebles antes descritos y del cual he extraído en la imagen más arriba expuesta.

Si te bajas esta imagen me gustaría que depositaras un donativo en el cepo de la Ermita o  entregues un alimento en el Banco de Alimentos más cercano

HISTORIA DE LA COFRADÍA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA

a-54

A mediados de 1778 esta Cofradía tuvo su ermita antigua en el rodeo del Prado de las Carretas. Desde allá se trasladó la imagen a la nueva ermita ubicada a la salida de la Villa, junto al camino que conducía a Jaraíz. Es sin duda alguna la ermita nueva a la que, alrededor de 1738, se alude cuando se habla de la ermita del Cristo de la Misericordia que “se estaba edificando”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Restos de la antigua Ermita del Cristo 

En el Interrogatorio sobre Pasarón efectuado por la Real Audiencia de Extremadura en 1791  se responde  que  hay en esta Villa otra ermita extramuros de esta Villa en la que se venera la imagen de un Santísimo Cristo Crucificado con título de la Misericordia; goza de un huerto, unos olivos y un moral, todo de corta utilidad y su producto se invierte en reparos de la ermita por medio de la  persona que el Ayuntamiento elige para su aseo y decencia.

cris2

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia nace en el año 1902, con treinta y un hermanos y catorce viudas. En concreto, el día veintiuno de septiembre de 1902 se celebró el primer Cabildo General con el fin de aprobar los estatutos, siendo nombrado Mayordomo D. Eugenio Fernández y Diputados D. Eusebio Fernández y D. Manuel Ramos. Como Alcalde de la Cofradía el Mayordomo saliente, D. Rafael Pablos, y Secretario D. Dionisio Fernández. Para el Cabildo Menor o Junta para intervenir en la cuentas, gastos y obras fueron nombrados el Sr. Cura Párroco, D.  Juan Bejarano, y el Hermano entrante D. Eugenio Fernández, el Saliente D.  Rafael Pablo,  D. Fermín Álvarez y D. Manuel  Aguilar.  Como Depositario de alhajas, ropas, dinero del fondo  y limosna se designó  a D. Román Álvarez.

imagen-028

Su instituto era “asistir a los entierros de los cofrades y procesiones del  Santo con un estandarte,  con el “retrato” del Santísimo Cristo de la Misericordia. La víspera del Santísimo se le trae en procesión a la parroquia, se cantan en ella las vísperas, el día misa solemne con sermón y después se  vuelve a su ermita”.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

nk

fiestas-del-cristo10-1968

 

LOS ENCABEZADOS EN LA FIESTAS TAURINAS DE PASARÓN.

Imagen 025

La fiesta de los toros es para la mayoría de los pasaroniegos una de las más importantes del pueblo, donde los protagonistas no son otros que los vecinos, y nos guste más o menos, nos parezca una costumbre medieval o una realidad incuestionable, lo veamos como un atentado a los derechos de los animales o como una importante seña de identidad, nos parezca mala o buena, lo cierto es que resulta innegable la presencia del toro y todo lo que rodea a éste en la cultura pasaroniega.

Explorar224

Porque las fiestas taurinas  del Salvador son un sentimiento, una tradición tan arraigada que se puede constatar  en los libros de historia del municipio o en nuestro rico folklore.

Explorar960

Explorar198
No obstante, la idiosincrasia de las fiestas ha ido variando poco a poco a través de los años, se ha ido “puliendo”, por así decirlo así. Hace una década las cosas cambiaron  de forma sustancial, sobre todo en el aspecto humano. Alguna de las figuras   se han eliminado sin más, con un claro desprecio a los sentimientos del pueblo. Me refiero a Los Encabezados o Junta de Encabezados y que podíamos definirlos como los representantes de los vecinos que se encargaban de la organización y celebración de los festejos taurinos.
Más adelante nos referiremos al carácter tradicional de nuestra fiesta taurina a traves de una charla en la que pondremos de manifiesto todos estos asuntos.

Explorar979

EL ACEITE DE PASARÓN DE LA VERA

acamalus

El cultivo del olivo para conseguir el preciado aceite de oliva  se remonta a tiempos de los romanos. A pesar de lo que pueda parecer, Pasarón  ha sido desde tiempos remotos tierra de cultivo de olivos. Los romanos introdujeron la semilla y la cultivaron. Prueba de la presencia de olivares en el municipio es el  molino  de aceite aparecido en el pago de San Pedro  y en el que  podemos  comprender como se conseguía de una manera artesanal el oro verde. De los vestigios romanos aparecidos en la zona podemos precisar  la antiguedad de este molino entorno al Siglo III D.C. y formaría parte de la Villa Romana que en aquellas inmediaciones poseía nuestro antepasado Camalus Tancini.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una piedra horizontal circular con canales en los márgenes (piedra de moler), que lleva en el interior otra rueda (la moledera) que gira mediante un espigo de hierro embutido en la parte superior de una viga de madera. Gracias a la fuerza motriz de un burro o una mula, se movía el conjunto de la rueda, eje y el brazo. La aceituna se va echando con la mano o cestas en la tolva de madera, que la va dejando caer al paso de la moledera, que la va pisando. Una vez convertida en pasta, se pasaba al lagar, donde se depositaba en capachos de esparto colocados unos sobre otros, y se prensaban en la prensa Así se obtenía el mejor aceite. Con la ayuda de agua caliente se separaba la pasta en la decantadora. Después, el aceite al flotar sobre el agua, se separaba fácilmente. El aceite era algo fuerte (0.6º-0.7º), muy válido para las ensaladas y para ungüentos. Los restos sólidos eran utilizados como combustibles para las cocinas.

El catastro de Ensenada 1753 establece que la mayor parte de los olivos se hallaban  en viñas y huertas inmediatas a la  población y otros entre frutales de hueso y pepita y estos al sitio de las Gargantillas, y otros sueltos entre viñas y hortalizas y estas a los sitios de Hornillo, Roldana y Godinos. De olivar se ocupaban setenta y dos fanegas: las siete de primera calidad, treinta y cinco de segunda calidad y treinta de tercera. Cada fanega puesta de olivar, que se ocupaba con sesenta pies regulares produce la de primera calidad seis arrobas de aceite, cuatro la de segunda y dos las de tercera.

En 1791había entorno a la Garganta tres molinos de aceite, tal y como se acredita en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura.

Plano de situación de las almazaras  1968almazaras

Imagen 270

 

La variedad que se cultiva es en el municipio es la llamada manzanilla cacereña.

 

IMG_4224

El ÁRBOL.- Árbol de tamaño mediano, de gran longevidad con ejemplares de 500 a 700 años. Árbol muy rústico que prospera en suelos pobres con excesiva acidez. La entrada en producción de estos árboles en cultivo tradicional comienza a los 8-10 años. Es un árbol de escaso vigor, con floración y maduración tempranas. Sus hojas son planas y de longitud media y los frutos tienen forma esférica, aunque algo asimétricos. Esta variedad se originó en los inicios del cultivo en la zona principal de la distribución actual, norte de la provincia de Cáceres. Para obtener la variedad Manzanilla Cacereña se ha tenido que reproducir todos los olivos existentes en la actualidad por un sistema vegetativo o asexual, de un solo olivo, que se obtiene un clon seguramente “por estaca”. Es un cultivar genéticamente uniforme originado de una sola planta.

LA ACEITUNA. Muy apreciada para el consumo de mesa. Esto se debe a que la aceituna de esta variedad es muy apreciada por su gran cantidad de pulpa o carne y por su sabor. Otro factor a tener en cuenta es el bajo rendimiento graso (7 – 10%),  en comparación a otras variedades utilizadas para la producción de aceite como: Picual: 24 – 27%, Hojiblanca:22 -26 % o Arbequina: 24 – 27 % . Esto conlleva un coste añadido para el aceite de esta variedad, ya que se obtiene aproximadamente una tercera parte de Kg de aceite que con otras variedades, en compensación el Aceite de Oliva Virgen Extra de Manzanilla Cacereña está considerado uno de los mejores.

El ACEITE.  El zumo de aceitunas de la variedad Manzanilla Cacereña, recolectadas en su envero (punto óptimo de maduración) molturadas en frio presenta un equilibrio en el picante, amargo y dulce y un alto frutado verde que recuerda a hierba recién cortada, otros atributos positivos como el frutado a manzana verde, macedonia y tomatera, hacen de este aceite un auténtico perfume para aderezar nuestros mejores platos.  destacar la elevada concentración de Ácido Oleico, acido graso monoinsturado de la seria omega9. En el aceite de oliva se encuentra en concentraciones entre el 55 y el 80%, en el caso de la Manzanilla Cacereña encontramos valores entre el 78 y el 80%. El ácido oleico ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares Especialmente recomendado para su consumo en crudo, ensaladas, pescados o como parte de un buen desayuno.

Como hemos visto la producción de aceite en Pasarón es honda tradición. Actualmente la producción se comercializa, en su mayor parte,  a través de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte como VeraValle, Vera Oro o Jerte.

acites

 Dada la escasa importancia que se le da a la producción de aceite por parte del órgano cooperativo y las modas vallenatas orientadas al cultivo de otros productos  más interesante para sus intereses económicos la produción de éste es cada vez más reducida.  No se protege al olivar tradicional, que tan importantes funciones medioambientales realiza, ni se plantean posibilidades de restructuración, mediante la garantía de rentabilidad de sus cultivadores y el apoyo a la zona en las que el mantenimiento de la actividad se considera indispensable para la vertebración del territorio pasaroniego y la diversificación de la actividad económica agrícola. El panorama es realmente preocupante. Todo ello está suponiendo el abandono de las explotaciones, especialmente de aquellas que son menos productivas por estar situadas en zonas escarpadas.

IMG_4226

Ante esta situación varios vecinos de la localidad, lejos de resignarse ante los aires progresistas jerteños (muy aplaudidos por parte de la Cooperativa de Pasarón) están reaccionando con elaboración propia de sus propias cosechas, consiguiendo aceite de Pasarón de la Vera.  de poca tirada y excelente calidad.

Esperemos invertir la tendencia y más pronto que tarde  podamos degustar en cada una de nuestras mesas  el oro verde pasaroniego.

SOLANAS Y CUERPOS VOLADOS DE PASARÓN DE LA VERA.

 

solana y cuerpos volados

«Las casas, de trabazón de madera, con sus aleros voladizos, sus salientes y entrantes, las líneas y contornos que a cada paso rompen el perfil de la calleja dan la sensación de algo orgánico y no mecánico, de algo que se ha hecho por sí, no que lo haya hecho el hombre». Miguel de Unamuno; Por tierras de España y Portugal, 1911.

Uno de los aspectos más llamativos e interesantes desde un punto de vista plástico de nuestra arquitectura popular pasaroniega es el incesante juego de volúmenes que logra a través del empleo de los cuerpos volados que avanzan desde las plantas superiores de las viviendas. Por cuerpos volados puede entenderse aquellas partes del edificio que, en plantas altas, sobresalen de los planos que delimitan un volumen de edificación y son susceptibles de ser ocupadas o habitada.
Estos cuerpos en la arquitectura popular no siguen una pauta regularizada, sino que unos avanzan más que otros y a diferentes alturas, determinando ese carácter orgánico de la arquitectura verata del que hablaba Unamumo; una arquitectura cuyos volúmenes se moldean cada uno a su manera aunque logrando una integración armónica de indudable valor estético.

calle luis garzón

Esta vista de la Calle Luís Garzón durante la visita del Gobernador Civil de la Provincia en la década de los años 50 nos ofrece una de las imágenes más claras de lo que venimos hablando y que difiere bastante de la que vemos hoy en día. Pincha aquí  –Solana y cuerpos volados de Pasarón de la Vera- y verás íntegramente el contenido de la publicación.