A la Asociación El Bául de los Recuerdo, a mi abuela Margarita y a otras tantas mujeres pasaroniegas amantes de los toros.
Foto: José A. Sánchez Prieto
Muchas veces le escuche decir a mi abuela Margarita que cuando ella muriera no quería que nadie le llorara y que le acompañaran en su último viaje al cementerio la Charanga Los Monos tocando La Torera.
Próximas las fiesta del Salvador no quiero perder esta oportunidad y por ello me pongo manos a la obra.
Asociada a nuestra cultura taurina tradicional existe una manifestación musical de gran interés folklórico en la localidad que se va perdiendo a medida que nuestros mayores nos van dejando: LA TORERA.
La torera es una canción tradicional ligadas a la fiesta de los toros, cantada, generalmente a capella (sin instrumentos), en diferentes momentos, por ejemplo, durante las capeas; también mientras se esperaba el inicio de los festejos taurinos para entretener a la gente y, de paso, ir subiendo la emoción en el ambiente pretaurino; o mucho antes, cuando los mozos iban por los toros que habrían de traer hasta el pueblo para lidiarse en dichos festejos; incluso cuando, uno o dos meses antes, se designaban Los Encabezados encargados de organizar estos festejos. Actualmente no se mantiene esta tradición, cantándose esta tonada en cualquier momento, muchas veces dentro de situaciones de rondas por las calles. Algunos informantes de más edad me comentan, que, cuando ellos era pequeños tanto hombres como mujeres cantaban la torera, pasando después a incorporarse y a incluirlas al repertorio exclusivo de canciones cantadas por mujeres.
En esta canción se pondera la valentía y las cualidades de los mozos que salen a torear. En una sociedad de costumbres muy arraigadas, el hecho de saltar al ruedo suponía una demostración pública de virilidad, más aún para aquellos que conseguían matar al toro, pues eran vitoreados y agasajados como verdaderos héroes. La muerte del toro, animal mítico de un gran poder genésico, se ofrecía a las mozas
La canción es de ritmo épico, animado y festivo, con tres partes diferenciadas: la primera con copla y estribillo (ABAB) y la segunda y tercera con simple copla (A)
Bibliografía:
-Tesis Doctoral “El folklore de Piornal: estudio analítico musical y planteamiento didáctivo” . Rosario Gerra Iglesias (2000).
Comentarios recientes