LA ERMITA DE LA CONCEPCIÓN, ESTANCIA Y HOSPITAL MARIANO DE COMUNIDADES NÓMADAS.

Foto municipal recuperada por D. Teodoro Sáez Marcos

Mi abuela Margarita “La Relámpaga” me contaba cuando yo era pequeño que asistió como matrona a algún que otro parto en la Ermita de la Concepción de alguna mujer que se alojaban de forma esporádica en el portal de la Ermita. Recuerdo aquellas gentes, de tez morena, pies descalzos y un carro tirados de mulas para ir de pueblo en pueblo.

Eran los mercheros, comunimidad que durante años vivió de una forma nómada trabajando como quincalleros u hojolateros. Durante el franquismo fueron perseguidos y cayó sobre ellos un estigma que acabó identificando su nombre con los malhechores; de quincalleros pasaron a llamarles “quinquis”.

Cuando venían a Pasarón, su estancia era el soportal de la Ermita de la Concepción. Hoy me pregunto cuántos y cuántas pasaroniegos y pasaroniegas nacieron en tan improvisado “magno hospital mariano”.

Recordar que justo más abajo se encontraba lo que denominaban el hospital de los pobre, a la entrada del Camino de las Talayuelas y que, según mi parecer, pudo se un complemente habitacional a nuestros queridos mercheros.

Plano de catastro de rústica de 1966

Debo recordar que Pasarón siempre ha sido un pueblo acogedor, hospitalario, transigente y muy solidario.

Escudo de la Ermita de la Concepción

En la pared norte de la Ermita, detrás del retablo, se sitúa el escudo heráldico que posiblemente representa a la familia que financió las obras.

Una verdadera pena no poder contemplar el escudo en todo su esplendor

DETALLES DE ARQUITECTURA POPULAR: Calle Fray Martín Pavón

Fotografía que ilustra cómo era la arquitectura tradicional de la calle Fray Martín Pavón.

Fotografía cedida por José A. Sáchez Prieto

Fallece Francisco Paz Herrero

Hoy nos ha dejado nuestro querido y entrañable vecino Francisco Paz Herrero, ”Tio Kiko ” D.E.P.

LA VIEJA SEMANA SANTA PASARONIEGA

De generación en generación nuestros mayores nos han trasmitido un dicho que dice: ” Jueves Santos de pescado, Viernes Santos de tortilla, sábado a cavar parras, domingo hasta medio día y el lunes… a la Romería”.

Detrás de esta Semana Santa que todos hemos conocido hay mucha historia, tradición, usos sociales, forma de ser, pero sobre todo eran cosas que formaban parte de la vida religiosa y social de los pasaroniegos.

En el Archivo Parroquial podemos conocer con mayor grado de detalles las tradiciones y postulados de la religiosidad popular: el Monumento en la Plaza de la Iglesia, las procesiones de disciplinantes con túnicas que alquilaba la Cofradía de La Blanca, la procesión del silencio la noche de Viernes Santos, etc.

Hoy nada es así, todo ha cambiado y, en mi opinión, para peor.

DE LA FLOR DE TABACO LAS HERMANAS CARABA.

Estos días pasados, ojeando entre papales, vi el libro tituado ” La Flor del Tabaco” de José Manuel Vera Borja. Allí encontré una foto de las hermanas Pérez, Esperanza y Tomasa, con una nota que dice: ” En el norte de Extremadura hay hombres y mujeres que cultivan el tabaco. Son gentes dura como la tierra, de corazón tan mineral, que pareciera modelado en el granito de la sierra de Gredos. Con los ojos del niño que fue los veo en el horizonte con los pies hundidos en el limo del surco, la piel de las manos y la cara cuarteada como la tierra seca y una mirada mansa, en el fondo de cuyo iris aún asoma el lobo con el que hubieron de enfrentarse en el origen, para domeñar esta tierra dolorosamente hermosa”.

Grande José Manuel Vera Borja.

PASARONIEGAS, LAS MUJERES DE NUESTRAS VIDAS.

Pasaroniegas, mujeres conocidas en nuestro entorno pero no suficientemente reconocidas ni valoradas. Relegadas a un segundo plano, ocultadas y censuradas por el patriarcado, sus rostros nos obligan a enfocar tiempo y espacios, dentro y fuera de casa. Días y noches interminables, años de cuidados y crianzas destinados a la familia, jornadas de duro trabajo en el campo o de realización de tareas invisibles pero imprescindibles.

Soportaron tiempos difíciles, sin derechos, sin libertades, sin independencia económica, sin capacidad para tomar decisiones; atrapadas en silencios, alzan hoy, día 8 de marzo, justamente su voz para ser recordadas y respetadas.

MUSEO ROMÁNTICO AL AIRE LIBRE EN PASARÓN DE LA VERA

Con el objetivo de lograr un nuevo atractivo turístico con un impacto que refuerce la nueva oferta cultural, diferente y sostenible de Pasarón de la Vera, ha sido presentado días atrás el proyecto de Museo Romántico al Aire Libre, comisariado por D. Luis Guridi y subcomisariado por D. Antonio Hernández Lozano y Dña. Teresa Mateos Sánchez.

Partiendo del epicentro romántico de Pasarón: La Leyenda de La Magdalena, sus calles se convierten en un museo vivo de obras clásicas y contemporáneas de arte cuyo tema principal es el romanticismo.

Las obras se presentan al visitante impresas, dibujadas o colocadas sobre puertas de garaje metálicas, paredes medianeras, en una aplicación respetuosa con el carácter histórico y con las particularidades de la arquitectura verata tradicional.

La selección de obras pictóricas, poemas, etc, se hace buscando cierta simbiosis artística con el carácter del edificio en el que  va a ser colocada, tanto en sus tonos, estilo, como en el contenido de la obra.   

ORDENANZAS DE PASARÓN, AÑO 1565-1854

Uno de los elementos que cohesionan a la sociedad pasaroniega  es la cultura, y dentro de ésta el patrimonio en todos sus aspectos. Señas de identidad que afortunadamente aún conservamos y que debemos valorar para que la realidad sea más comprensible a todos.

 Y digo esto porque hemos recuperado y trascritas las antiguas ordenanzas que regularon la vida económica y social  de Pasarón desde 1568 hasta 1850 aproximadamente.

Evidentemente los hombres y las mujeres de aquellos tiempos no son los mismos, pero sin ellos el presente no sería el mismo ni la identidad tampoco.

Cualquiera de nosotros, los pasaroniegos, tenemos el deber de conservar  la cultura de la tierra que nos vio nacer, donde tanto esfuerzo vertieron muchas generaciones y que desgraciadamente, con un sentido equivocado de lo moderno, día a día estamos denostando y destruyendo.

Espero tener la oportunidad de presentar el texto trascrito, que empieza asi: “ En el nombre de dios padre hijo y espiritu santo tres personas y un solo dios verdadero/. por q segun la diversidad de los tiempos conviene algunas veces/. q se muden las leyes y statutos humanos y asimismo q en los libros y hordenanças de los pueblos solamente se escrivan y sten las leyes y ordenanças q se husan y guardan y las demas se tresten (trasten) (….) /. oy domingo q se contaron/. diez y siete dias del mes de setiembre del año de ntra redençion e naçimiento de nro Salvador e señor isuxpo (Jesucristo) de mill e quinientos y sesenta e qtro años (…)acordamos de poner en horden las hordenanças de sta villa q de tiempo antiguo se husan e guardan/. y de quitar las q no se husan y añadir las penas en lo q conviene añadirse/ q por ser tan peqñas no ay castigo ni enmienda/ y para q todos lo sepan y entiendan y guarden como leyes/. hordenanças y statutos muniçipales convenientes a la buena governacion/. desta villa/. que son las siguientes

FOTO ANTIGUA 1. ALUMNAS COLEGIO VIRGEN DE LA BLANCA

Poned nombre y apellidos a cada una de las alumnas que aparecen en la foto.